Ir al contenido principal

APUNTES DE LAS JORNADAS SOBRE BANCOS DE TIEMPO EN BARCELONA/PARTE II


Esta segunda parte la comenzamos con lo que fue también la sesión vespertina de estas jornadas, después de la comida (en mi caso con paseo por el puerto e intento frustrado – no el primero – de ver Santa María del Mar, una lástima).

De las primeras ponencias de bancos de tiempo en Cataluña, destacaría que muchos de los bancos están realizando ahora como una actividad muy frecuente mercadillos de trueque, en el que se intercambian entre los participantes todo tipo de productos de segundo mano; es un fenómeno que no solo acontece entre nuestros bancos de tiempo, sino que es además iniciativa de hasta conocidas marcas comerciales como la reciente de Decathlon bajo el nombre de “Trocathlon” - conocida gran superficie de material deportivo - y que celebra dos veces al año, en primavera y otoño, aparte de numerosos ayuntamientos y asociaciones que se han sumado a esta iniciativa “anti-crisis” (porque es en este concepto por lo que la realizan, cosas del marketing social)

Mercadillos de trueque: ¿Tímido acercamiento de los BdT al intercambio de productos? Algunos son más arriesgados e incluyen servicios como el alquiler de libros y videos, de electrodomésticos, maquinaria, etc., pero no conozco sino es en otros países experiencias más comprometidas con intercambio sostenido y complejo de productos (complejo en cuanto que no es trueque directo con intercambio de producto por producto, sino utilizando un medio de pago para poder intercambiar con otros); en este sentido tengo que comentar que la palabra “crisis” no se citó durante las jornadas con la importancia con que esta cuestión debiera, e invitaría a una reflexión de la efectividad latente en estas experiencias que no estamos aprovechando, posiblemente por estar en algunos casos ya “muertas” de éxito por su auge actual y por el interés mediático que suscitan, sobre todo en beneficio de las instituciones implicadas.

El Banco de Tiempo de Gavá, iniciativa surgida del ayuntamiento de esta localidad, nos comentó a través de su concejala de Igualdad que se constituyeron como asociación y no como servicio municipal (algo desgraciadamente muy habitual) para que el Banco pudiera participar como entidad propia en todas las instituciones municipales que le permita la propia Reglamentación de participación ciudadana de Gavá, una idea muy interesante y ejemplar para los demás bancos de Tiempo de similares características.

La ponencia del Banco de Tiempo de Bon Pastor hizo referencia a una bella metáfora utilizada por Edgar Cahn, en la que asimilaba al sistema operativo de una sociedad a la familia, al vecindario y a la comunidad y al resto de programas de este ordenador a empresas, etc., y que sin un buen funcionamiento de ese sistema operativo, reforzado por la acción social de los bancos de tiempo, el resto de programas no pueden funcionar bien e incluso pueden fallar. Hizo además una pregunta 

El banco de Tiempo de Sant Cugat marcó especial atención en los intercambios grupales como una fórmula idónea para establecer un primer contacto y para conocer a otros socios.

Sobre las ponencias de los bancos de Tiempo en España destaco la ponencia del banco de Tiempo de Málaga, presentada claro está por alto representante de su ayuntamiento - principal y único promotor de esta iniciativa - y que si opera con la misma efectividad con el que ha invertido fondos públicos en su creación puede llegar a ser un gran éxito: edificio histórico rehabilitado en pleno centro de Málaga como sede del banco de tiempo, TV, radio y blog propias (¿estarán en twitter?), campaña publicitaria a todo trapo hasta en la bolsas de pan… a pesar de todo y de corazón, espero que esté a la altura y sea todo un éxito.

La itinerancia del BdT de Vigo es muy interesante, pues al principio rotaban la coordinación entre todas las asociaciones locales participantes, y actualmente rotan las actividades colectivas, pues los cursos se dan alternativamente en las distintas sedes de este banco.

Y la joya con la que concluyeron estas jornadas fue con el banco de Ida y Vuelta de Madrid, creado a partir de la asociación del mismo nombre y cuyo objetivo fundamental es la creación de espacios de intercambio entre las culturas de las comunidades migrantes, teniendo a la música como elemento integrador. Es entonces como en Italia uno de los primeros bancos temáticos de nuestro país, y sus intercambios más habituales están evidentemente muy relacionados con el mundo de la música, si bien realizan todo tipo de intercambios. Utilizan Cyclos para sus intercambios integrado en su web.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESPEDIDA Y HASTA MUY PRONTO

Con este post doy por finalizado el trabajo que derivó de mi primer libro "VIVIR SIN EMPLEO", al que han seguido muchas personas y colectivos y cuyo autor necesita no sólo renovar contenidos, también transmitir nuevas ideas e iniciativas, quizás en un segundo libro....  Son muchos los agradecimientos que tendría que dar desde ese primer post de fecha 23 de septiembre de 2009 hasta hoy mismo; las satisfacciones también han sido muchas, muchas personas las que por medio de este blog nos hemos conocido e intercambiado experiencias, conocimientos, ideas, emociones, no solo aquí en España sino especialmente en Latinoamérica; y continuamos con muchas más iniciativas como el Banco de Tiempo de las Letras y el TIMELAB en el Medialab Prado, o en proyectos de monedas sociales como el Maravedí en Zafra, además de colaboraciones con otros tantos proyectos en diversas partes del mundo. También es momento de dejar responsabilidades y asumir otras nuevas: La ADBDT a la que accedí e...

HOMENAJE: "EL 15 DE MAYO EN MADRID Y LOS BANCOS DE TIEMPO EN SU 10º ANIVERSARIO", O COMO QUEREMOS QUE VUELVA EL ESPIRITU DE ESOS DIAS

* PRESENTACION *  

EL EURO RES, UNA MONEDA COMPLEMENTARIA BELGA QUE POTENCIA EL COMERCIO LOCAL (MONEDAS ORIGINALES, V)

El Euro RES es una moneda complementaria creada hace ya 15 años en Bélgica, con el mismo valor que el euro y que funciona exclusivamente entre una red de pymes y medianas empresas - 5.000 en la actualidad - facilitándoles un mercado interno o marketplace B2B donde poder efectuar sus negocios entre sí  - todo fiscalmente transparente -  además de un mercado paralelo  B2C  donde también pueden acudir particulares – más de 100.000 en estos momentos - para efectuar compras más económicas, esto tan sólo hace cinco años que fue cuando decidieron abrir su proyecto  al público en general. Jurídicamente son una cooperativa y la moneda que utilizan es exclusivamente electrónica, utilizándose una tarjeta que facilita las transacciones entre los miembros además de otros medios como el teléfono o mediante transferencias entre las cuentas de depósitos en Euro RES de sus clientes en una suerte de Banca Online al uso;  contemplan también la posibilidad de poder u...