Ir al contenido principal

EL USO DEL TIEMPO DE LOS ESPAÑOLES: NUEVOS HORARIOS PARA NUEVOS NEGOCIOS


A propósito del tiempo, España es uno de los países que peor racionaliza y utiliza este recurso tan valioso que desde los bancos de tiempo gestionamos precisamente para la conciliación personal, laboral y familiar de sus socios.

“TIEMPO PARA TODOS” es como se llama el video que os presento a continuación, promovido por la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios españoles (organismo interministerial creado en el año 2006), y que sugiere los cambios que deberíamos introducir en nuestro uso del tiempo para un mejor uso de este recurso tan escaso para unos, tan abundante para otros pero tan mal utilizado la mayoría de las veces: la formula es muy sencilla y es recuperar el “8 x 3”: 8 horas para dormir, 8 horas para trabajar y 8 para vivir, con horarios más racionales para los tiempos de comidas que permitan no pasar demasiadas horas en el trabajo y estar más con nuestras familias o amistades, con un saludable sueño lo suficientemente reparador para ser más eficiente de lo que somos ahora, uno de los países peores en cuanto a eficiencia laboral y de mayor fracaso escolar de los países occidentales, fruto también del desajustado horario de nuestros jóvenes.

Una idea sería la de promover desde nuestros bancos de tiempo y desde nuestras experiencias de monedas locales horarios que hagamos se conviertan en nuevos horarios “sociales” de los que se aprovechen tanto nuestros usuarios como los comercios locales, de manera que se convierta en un horario más racional y conciliador que por ejemplo permita almorzar a las 12 horas para salir pronto del trabajo, o bien cenar a las 20 horas para así poder acostarnos pronto y dormir lo suficiente, horarios que un restaurante o bar pueden permitirse dedicar a todos aquellos que quieran pagar en divisas sociales pues son horarios de poca afluencia de público que bien pueden utilizarse para promover el comercio y la economía local a través de estas prácticas y beneficiar a los socios de nuestro banco o experiencia de moneda, siempre que el comercio también participe activamente y pueda revertir esas divisas sociales de nuevo en moneda oficial o en recursos que necesite para su funcionamiento (verduras de un huerto urbano, trabajadores voluntarios que acepten la divisa social como pago, como jóvenes en paro o estudiantes que quieran aprender ...); solo falta que las empresas cercanas se comprometan también con este juego y paguen a sus empleados en divisa social toda hora extra que tengan que hacer y que no se remunere habitualmente, o que podamos algún día poder pagar una renta básica en divisa social a colectivos que requieran de recursos que no puedan obtener por otra vía (de esta tema ya hablaremos en un próximo post, Renta Básica en moneda social). El modelo “SOL” francés que expliqué en un post anterior de fecha 24/11/2009 puede ser un modelo del alcance que puede llegar a alcanzar estas sinergias entre divisa social, comercios locales, ongs y clientes particulares. En fin, la imaginación al poder. Espero vuestras críticas, sugerencias e ideas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESPEDIDA Y HASTA MUY PRONTO

Con este post doy por finalizado el trabajo que derivó de mi primer libro "VIVIR SIN EMPLEO", al que han seguido muchas personas y colectivos y cuyo autor necesita no sólo renovar contenidos, también transmitir nuevas ideas e iniciativas, quizás en un segundo libro....  Son muchos los agradecimientos que tendría que dar desde ese primer post de fecha 23 de septiembre de 2009 hasta hoy mismo; las satisfacciones también han sido muchas, muchas personas las que por medio de este blog nos hemos conocido e intercambiado experiencias, conocimientos, ideas, emociones, no solo aquí en España sino especialmente en Latinoamérica; y continuamos con muchas más iniciativas como el Banco de Tiempo de las Letras y el TIMELAB en el Medialab Prado, o en proyectos de monedas sociales como el Maravedí en Zafra, además de colaboraciones con otros tantos proyectos en diversas partes del mundo. También es momento de dejar responsabilidades y asumir otras nuevas: La ADBDT a la que accedí e...

HOMENAJE: "EL 15 DE MAYO EN MADRID Y LOS BANCOS DE TIEMPO EN SU 10º ANIVERSARIO", O COMO QUEREMOS QUE VUELVA EL ESPIRITU DE ESOS DIAS

* PRESENTACION *  

EL EURO RES, UNA MONEDA COMPLEMENTARIA BELGA QUE POTENCIA EL COMERCIO LOCAL (MONEDAS ORIGINALES, V)

El Euro RES es una moneda complementaria creada hace ya 15 años en Bélgica, con el mismo valor que el euro y que funciona exclusivamente entre una red de pymes y medianas empresas - 5.000 en la actualidad - facilitándoles un mercado interno o marketplace B2B donde poder efectuar sus negocios entre sí  - todo fiscalmente transparente -  además de un mercado paralelo  B2C  donde también pueden acudir particulares – más de 100.000 en estos momentos - para efectuar compras más económicas, esto tan sólo hace cinco años que fue cuando decidieron abrir su proyecto  al público en general. Jurídicamente son una cooperativa y la moneda que utilizan es exclusivamente electrónica, utilizándose una tarjeta que facilita las transacciones entre los miembros además de otros medios como el teléfono o mediante transferencias entre las cuentas de depósitos en Euro RES de sus clientes en una suerte de Banca Online al uso;  contemplan también la posibilidad de poder u...